El pensamiento lógico infantil se enmarca en el aspecto senso-motriz y se desarrolla,
principalmente, a través de los sentidos. La multitud de experiencias que el
niño realiza -consciente de su percepción sensorial- consigo mismo, en relación
con los demás y con los objetos del
mundo circundante, transfieren a su mente unos hechos sobre los que elabora una
serie de ideas que le sirven para relacionarse con el exterior. Estas ideas se
convierten en conocimiento, cuando son
contrastadas con otras y nuevas experiencias, al generalizar lo que “es” y lo que “no es”. La interpretación del
conocimiento matemático se va consiguiendo a través de experiencias en las que
el acto intelectual se construye mediante una dinámica de relaciones, sobre la
cantidad y la posición de los objetos en el espacio y en el tiempo.
El desarrollo de cuatro capacidades favorece el pensamiento
lógico-matemático:
„ La observación: Se debe potenciar sin imponer la atención
del niño a lo que el adulto quiere que mire. La observación se canalizará
libremente y respetando la acción del sujeto, mediante juegos cuidadosamente
dirigidos a la percepción de propiedades y a la relación entre ellas. Esta
capacidad de observación se ve aumentada cuando se actúa con gusto y
tranquilidad y se ve disminuida cuando existe tensión en el sujeto que realiza
la actividad. Según Krivenko, hay que
tener presentes tres factores que intervienen de forma directa en el desarrollo
de la atención: El factor tiempo, el factor cantidad y el factor
diversidad.
„ La imaginación. Entendida como acción creativa, se
potencia con actividades que permiten una pluralidad de alternativas en la
acción del sujeto. Ayuda al aprendizaje matemático por la variabilidad de
situaciones a las que se transfiere una misma interpretación.
La intuición: Las actividades dirigidas al desarrollo de la
intuición no deben provocar técnicas
adivinatorias; el decir por decir no desarrolla pensamiento alguno.
La arbitrariedad no forma parte de la actuación lógica. El
sujeto intuye cuando llega 34a la verdad sin necesidad de razonamiento. Cierto
esto, no significa que se acepte como verdad todo lo que se le ocurra al niño,
sino conseguir que se le ocurra todo aquello que se acepta como verdad.
„ El razonamiento lógico: El razonamiento es la forma del
pensamiento mediante la cual, partiendo de uno o varios juicios verdaderos,
denominados premisas, llegamos a una conclusión conforme a ciertas reglas de
inferencia. Para Bertrand Russell la lógica y la matemática están tan ligadas
que afirma: "la lógica es la juventud de la matemática y la matemática la
madurez de la lógica". La referencia al razonamiento lógico se hace desde
la dimensión intelectual que es capaz de generar ideas en la
estrategia de actuación, ante un determinado desafío. El
desarrollo del pensamiento es resultado de la influencia que ejerce en el
sujeto la actividad escolar y familiar.
Con estos cuatro factores hay que relacionar cuatro
elementos que, para Vergnaud, ayudan en
la conceptualización matemática:
„ Relación material con los objetos.
„ Relación con los conjuntos de objetos.
„ Medición de los conjuntos en tanto al número de elementos
„ Representación del número a través de un nombre con el que
se identifica.
http://matemtica-pensamiento-educacion.blogspot.com/2011/03/caracteristicas-del-pensamiento-logico.html
El pensamiento lógico matemático es importante ya que el niño/a a través de actividades que realiza ya sea dentro de un salón de clase o en el hogar puede reforzar área cognitiva. También el conocimiento lógico matemático lo construye el niño/a con experiencias previas obtenidas por el contacto con diversos objetos.
ResponderBorrar