Como sabemos los niños que llegan al preescolar no vienen
“en blanco” sino que ya tienen conocimientos y capacidades que son la base para
que sigan aprendiendo, esto se lo proporciona el contexto en el que se
desarrolla.
El PEP 2011 nos dice que los aprendizajes abarcan distintos
campos del desarrollo humano, para ser más específicos se llaman campos
formativos, uno de estos es el de “pensamiento matemático” dentro de él nos
encontramos el aspecto de “forma espacio y medida” al que nos referiremos,
específicamente en la geometría, nosotros como docentes debemos proponer
situaciones que lleven a experiencias que estén ligadas íntimamente a su
contexto para que le sean significantes y les pueda encontrar una utilidad, y
que se lleven a cabo por medio de la manipulación y comparación de materiales
de diversos tipos, formas y dimensiones, así como el reconocimiento de sus
propiedades y la resolución de problemas.
El nivel preescolar es el encargado de formar las bases para
conocimientos posteriores, esto quiere decir que es aquí el lugar en donde
vamos a proporcionar los elementos necesarios para que futuramente solo vaya
incrementando la dificultad en los siguientes niveles de educación.
La geometría es una rama de las matemáticas que se encarga
del estudio de las propiedades de las figuras en el plano o en el espacio,
partimos de los conocimientos previos de los niños tienen a través de
preguntas, así nos damos cuenta de qué saben los niños y cómo lo sabe.
Podemos comenzar a enseñar geometría con las formas, por
ejemplo que los niños agrupen objetos o figuras similares, que se familiaricen
con ellas, que se les permitan manipularlas, que el niño sepa sus
características, que las sepa clasificar (grande, chica), que las apile, que construya
diversos objetos con los mismos materiales utilizando su imaginación, que sepan
diferenciarlas dentro de algunos dibujos, que aprenda los nombres de las
figuras (círculo, triangulo, cuadrado, rectángulo), que las ubique dentro de
objetos que vemos cotidianamente, pero lo más importante, que le encuentre una
utilidad.
Posteriormente se puede pasar a la combinación de las
figuras, que creen sus propias figuras, que hagan formas con figuras similares,
que a partir de ejercicios que consistan en la unión de puntos para lograr
hacer dibujos, la variación de patrones, ¿Cuáles son iguales? ¿Cuáles
diferentes?, realización de materiales con figuras geométricas (títeres), etc.
Más delante los niños lograrán ya hacer líneas rectas y
solos podrán formar figuras y crearán sus propios patrones, combinarán formas
para crear objetos, y así sucesivamente.
Es importante dejar que los niños descubran por si mismo
todo lo que pueden lograr hacer con lo que aparentemente “son poco”, es
necesario que se plateé el problema y que los niños lleguen a sus propios
resultados.
Podemos encontrar infinidad de libros que nos dan una idea
de cómo los podemos trabajar o hasta ejemplos de actividades solo para que
nosotras las adecuemos a las necesidades de nuestros alumnos.
http://matematicas-en-preescolar.webnode.es/news/geometria-en-preescolar/
La geometría es una rama de la matemática que estudia las propiedades de las figuras como, los puntos, rectas, entre otros. Cabe destacar que la geometría en educación inicial es importante ya que los niños a través de actividades planificadas por la maestra pueden tener contacto ya sea con objetos, con estos tipos de figuras, y a su vez desarrolla el área cognitiva con lo que observa y los ejercicios que realiza. Puede trabajar clasificación ya sea por color, formas y tamaño.
ResponderBorrar